16 julio 2018

PARTICULARIDADES SOBRE EL RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA

                                                  Resultado de imagen para regimen prima media

En Colombia hay detalles importantes que es necesario conocer sobre el Regimen de Prima Media con Prestacion Definida existen una serie de particularidades que siempre es necesario conocer dentro de las relaciones obrero - patronales, las cuales interesan tanto a los intereses de unos como de los otros, a saber:

¿Sabia usted que transcurridos 30 dias despues de que el empleado, tanto a nivel publico como prvado. cumpla con los requisitos establecidos en la ley para obtener el derecho a la pension, si el empleado no la solicita, el empleador puede solicitar su reconocimiento en nombre de aquel?

Otro detalle importante a tener en cuenta respecto de las disposiciones establecidas en la Ley 100 de 1993, es que en la actualidad las personas que se acogen al cumplimiento de las dispocisiones bajo la vigencia de dicha norma, es que su Ingreso Base de Liquidación sera el promedio de sus cotizaciones durante los 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión o en todo el tiempo si fuera inferior para el caso de las pensiones de invalidez o de sobrevivientes.

Valga tambien resaltar que los fondos de pensiones tienen por obligacion legal un termino maximo de 4 meses, contados a partir de la fecha en que la radicacion de los documentos prerequisito, se hayan aportando de manera completa y correcta acorde con las exigencias legales y empresariales.

Para quienes se acojan al beneficio denominado Regimen de Transicion - que basicamente consiste en: tener 40 años de edad (hombres) y 35 (mujeres) y haber cotizado o prestado servicios durante 15 o mas años al dia 01 de abril de 1994, y ademas tengan cotizadas 750 semanas o mas al dia 22 de Julio de 2005, fecha de vigencia del Acto Legislativo 1 de ese año - Cuentan con una serie de beneficios que les permiten acogerse a la normatividad que aplicaba para su caso, antes de la Ley 100 de 1993.

Los anteriores detalles, en conocimiento por las personas que van a acceder a dicho régimen, son detalles importantes a tener en cuenta con el fin de que tomen decisiones informadas de consumo.







09 julio 2018

LA PENSIÓN DE INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN EN COLOMBIA

        Resultado de imagen para pension invalidez
En nuestra legislación colombiana existe una serie de protecciones prestacionales para los cotizantes al Sistema General de Pensiones es el acceso a la Pensión de Invalidez por Riesgo Común, para lo cual deben acreditar el cumplimiento de una serie de requisitos como se exponen a continuación: 

a) Para determinar el derecho al acceso a esta pensión se debe acudir primero a la Junta Regional de Calificacion de Invalidez o la Nacional en su caso, para que estas por el medio de procedimiento legal que le corresponde califique la Perdida de Capacidad Laboral superior al 50% o mas, y ademas de eso que la enfermedad o el accidente que provoco dicha disminución o merma en la capacidad de la persona no haya sido provocada de manera intencional y que su origen no sea profesional, es decir, que se haya ocasionado en ejecución o con ocasión de sus labores, porque en este caso se somete a las normas y a la Pensión de Invalidez por Riesgos Profesionales.

b) Si la invalidez fue causada por una enfermedad se requiere que la persona haya cotizado 50 semanas dentro de los últimos tres años anteriores a la fecha en que los médicos determinen la estructuración de la enfermedad. 

c) En los casos en los que la invalidez haya sido causada por un accidente, es requisito que el afiliado haya cotizado 50 semanas dentro de los tres años inmediatamente anteriores al hecho causante del accidente que dio lugar a la misma invalidez. 

d) en los casos e que el afiliado haya cotizado el 75% de las semanas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se necesita acreditar la cotización de 25 semanas en los últimos 3 años. 

e) El porcentaje, la fecha de estructuración y el origen de la invalidez deben ser resueltos mediante la aplicación del Manual Único para la Calificación de la Invalidez. 

f) Para el caso de los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, se les aplica en su integridad por las normas previstas para el Régimen de Prima Media con Prestación Definida.

De todos los anteriores puntos, existe una situación particular que ya ha sido analizada por la Jurisprudencia Constitucional, en lo tocante a la Fecha de Estructuración de la Invalidez, por enfermedades degenerativas, ya que en sentencia T-111 de 2016, la Corte Constitucional estableció una regla jurisprudencial para determinar la misma, y consiste básicamente, en que la fecha de estructuración no se basa en un aspecto meramente legal, sino de un aspecto necesariamente determinable, caso por caso, por medios meramente técnicos, en otras palabras, dictámenes periciales que se puedan ordenar vía administrativa o judicial.  


02 julio 2018

TODO SOBRE EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL Y SOLIDARIDAD, QUE DEBES SABER

Resultado de imagen para regimenes pensionales


Los afiliados a uno u otro Regimen Pensional en Colombia deben conocer de antemano plenamente todo sobre las normas aplicables a cada uno de los Regimenes Pensionales existentes, con el fin de que puedan tomar una decision acertada e informada y para ello es necesario traer a colación los siguientes detalles:

Este régimen esta conformado, como su propio nombre lo indica por el ahorro proveniente de las cotizaciones de su afiliado y de sus rendimientos financieros, así como la solidaridad que brindan las Garantías de Pensión Mínima y aporte al Fondo de Solidaridad Pensional, lo cual difiere de la conformación del Régimen de Prima Media con Solidaridad, donde la pensión se financia mediante un solo fondo conformado por las cotizaciones de todos los afiliados a este régimen, y esta determinación hace menos ventajoso el derecho a adquirir una pensión en las mismas condiciones y circunstancias en la que dos personas, una afiliada a cada régimen, accedan a una pensión del mismo ponto y a la misma edad, aun cuando se encuentran en circunstancias idénticas, y por eso siempre es mas recomendable, viéndolo por todas sus aristas, estar afiliado y acceder a las pensiones en el Régimen de Prima Media con Solidaridad.

Dentro de este régimen, los afiliados obtienen sus pensiones en cuantías que dependen exclusivamente de sus aportes y de mas conexos. Cabe también resaltar que de sus aportes de su Cuenta Individual se les aplica la capitalización o los intereses sobre una parte de dichos recursos, mientras que otra parte de sus aportes se destina al pago de primas de seguros para atender las pensiones, asesoría, financiamiento del Fondo de Solidaridad Pensional y los costos de administración. Estos detalles hacen a un desconfiable para las personas su elección sobre dicho regimen, por cuanto la ley se dispuso de una forma que, tras financiar la actividad economica y el aseguramiento de la provision de dichas pensiones en caso de que su fondo de pensiones no pueda cumplir con sus obligaciones de pensionar a sus afiliados en el eventual momento en el que ello ocurra, le permiten a estas empresas tener rendimientos economicos y beneficios economicos por el mismo acceso que tienen al sector financiero, a la especulacion, y a los mercados bursatiles.

Es un sistema que esta dispuesto precisamente para beneficiar a algunas empresas en perjuicio de los intereses de todos sus afiliados. Esta es la protección, que la misma Ley 100 amparo estas empresas al estipular, que el Estado garantizara o asegurara los ahorros de los afiliados y el pago de las pensiones o rentas en caso de quiebra de las empresas de este régimen, lo cual es un despropósito, por cuanto se esta legalizando o amparando una eventual incumplimiento, quiebra, irresponsabilidad en general de las Administradoras de este Régimen.

También hay un aspecto a resaltar en los casos en que los afiliados al Régimen de Prima Media se decidan trasladar de regimen, al que estamos comentando, relacionado con los bonos pensionares, o sea a los aportes que el pensionado hiciera en el otro regimen. A diferencia de trasladarse del Regimen de Ahorro Individual con Solidaridad al Regimen de Prima Media con Prestación Definida, las personas que se trasladen en el caso contrario no tendrán derecho a bono pensional si al momento del traslado no hubieran cotizando 150 semanas o mas para pensión, lo que quiere decir que "esa platica se perdio". Tambien cabe resaltar que en todos los aspectos, este régimen es mas inconeniente que el de Prima Media, porque el valor del bono pensional equivaldra, en proporcion, a lo que la persona hubiera debido acumular en una Cuenta de Ahorro Individual, durante el periodo que estuvo cotizando en el anterior régimen, cosa que no suceda al revez y ademas la conversión que establece la Ley, como lo habíamos mencionado anteriormente, genera una desproporción o desequilibrio en materia económico de un afiliado en el otro régimen a un afiliado en este régimen, que es mas desventajoso.     

Hay varias prestaciones que ampara el Régimen de Ahorro Individual, para las personas que hayan acreditado el cumplimiento de los requisitos para acceder a la pensión bajo este régimen, siempre y cuando a la edad que hayan escogido pensionarse el capital acumulado en su cuenta de Ahorro Individual les permita tener una pensión mensual superior al 110% del Salario Mínimo Legal Mensual Vigente a la fecha de cumplir con los requisitos para la pensión. Esta es otra desproporción que trae la Ley, porque al momento de la conversión otra vez surge las desproporciones económicas con respecto al Régimen de Prima Media, repito, entre dos personas puestas en condiciones o circunstancias identificadas

Otro detalle importante, y lo cual demuestra que el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad es un irrespeto al Sistema Pensional colombiano, es que los afiliados que hayan cumplido 62 años y son hombres y 57 años y son mujeres, no hayan alcanzado a generar la pensión mínima y hubieran cotizado por lo menos 1325 semanas, el Gobierno Nacional se obligo legalmente a garantizar que se complete la parte que haga falta para obtener dicha pensión. En estos casos, si se analiza los requisitos, para acceder a la pensión dentro del otro régimen, existe una desproporción por que con el mismo numero de semanas y a la misma edad, una persona se puede pensionar en el Régimen de Prima Media con Solidaridad, sin necesidad de tener la necesidad de tener que financiar mas su derecho a dicha pensión, mientras que la misma persona dentro de este régimen no se entiende porque tiene que seguir financiando su derecho a la misma, y lo peor de todo que sea el Gobierno Nacional quien haya otorgado esa prerrogativa que prácticamente es un cheque en blanco porque, solo se puede saber al momento de acceder a la petición de pensión, para que le alcanza lo que tiene ahorrado la persona en este régimen, ya que se aplican diferentes variables económicas que solo pueden ser aplicadas bajo las tasas vigentes al momento de la reclamación respectiva. 

En un  ejercicio académico muy interesante, y su aplicación en la vida práctica por la Jurisprudencia Constitucional, se aplicó, ante una omisión legislativa relativa, la aplicación de lo que la doctrina denomina Sentencia Integradora, es decir, una sentencia que crea o complementa una norma legal. En esta ocasión, la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-401 del año 2016, estableció que, ante la Omisión Legislativa Relativa - la falta suficiente de regulación o sentido de una norma legal, que genera una discriminación y por ende, puede ser inconstitucional por violar el art.14 constitucional- en estos casos en que se proporciona información insuficiente a los afiliados al Sistema General de Pensiones, se afectan sus derechos y su poder de decisión libre de vicios de consentimiento. En consecuencia, ordenaron mediante una sentencia adicionar la ley, estableciendo la obligación de las Administradoras del RPM y el RAIS, a proporcionar información suficiente, veraz, imparcial y objetiva, a las personas que pretenden afiliarse a sus fondos, con el fin de que puedan tomar decisiones de consumo responsables, informadas y benéficas para sus intereses particulares. 

25 junio 2018

¿QUE ES PENSIÓN POR APORTES?

Resultado de imagen para pension por aportes


La pensión por aportes es una modalidad establecida en la Ley 71 de 1988 en su articulo 7 y Decreto 2709 de 1994 en su articulo 1, que consiste en que las personas que -previa acreditación de los requisitos para acceder al Régimen de Transición- hayan cumplido 60 años, si es hombre, y 55 si es mujer, acrediten en cualquier tiempo, veinte años o mas de cotizaciones en el Instituto de Seguros Sociales y en una o varias de las Entidades de Previsión Social del Sector Publico, del Orden Nacional, Departamental, Intendencial, Comisarial, Municipal o Distrital. Se debe aclarar que solo se pueden computar dentro de estos años los aportes que se hayan hecho en estas entidades, es decir, que no se aplican las que se hayan hecho para cotizaciones en empresas privadas.

Esta clase de pensión trae una serie de particularidades para acceder a ella, ya que es mas favorable que el Sistema General de Pensiones que la Ley 100 de 1993, porque por ejemplo el Salario Base de Liquidación corresponde al Salario Promedio Base de los aportes realizados por el afiliado durante el ultimo año e servicios, a diferencia del Régimen General que se calculo con base en el promedio de los últimos 10 años de servicios. Otro detalle beneficioso - ademas de la edad - es que el monto de la pensión de jubilación por aportes sera equivalente al 75% del Salario Base de Liquidación. 

Sobre el particular ya ha tenido oportunidad en muchas ocasiones la Jurisprudencia Constitucional de pronunciarse sobre el respecto. Es asi como mediante la Sentencia de la Corte Constitucional T-414 de 2009, le garantiza a las personas a acceder a esta Pensión por Aportes, siempre y cuando estén amparados bajo el Régimen de Transición, consagrado en la Ley 100 de 1993 como garantía al respeto de los Derechos Adquiridos.