Mostrando las entradas con la etiqueta culpa medica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta culpa medica. Mostrar todas las entradas

26 abril 2019

LA RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL ÁREA DE LA SALUD.

Responsabilidad Medica Clínicas

Cuando surge un caso donde se alega la presunta Responsabilidad Civil de una institución clínica como consecuencia de las acciones u omisiones de sus profesionales, han surgido interpretaciones contradictorias, ya que algunos Tratadistas han manifestado que en esta clase de situaciones se aplica la responsabilidad por hechos ajenos, y bajo esa interpretación se ha venido aplicando en diferentes Despachos Judiciales dicha tesis, limitando la caducidad de acciones de esta naturaleza a tres años contados a partir de la ocurrencia de los hechos.

La Corte Suprema de Justicia, en ejercicio en una de sus funciones constitucionales que es la unificación de la Jurisprudencia, ha determinado en la sentencia SC13925-2016, con ponencia del Magistrado Ariel Salazar Ramirez que, si bien es cierto que las clínicas son personas jurídicas que actúan a través de sus representantes, es decir a través de terceros, se les aplica la responsabilidad directa por los daños sufridos con ocasión de la prestación del servicio medico, siempre y cuando se les analice bajo la óptica de la Culpa y Organizacional.

Las organizaciones empresariales son entes que ejercen el área de su especialidad en el comercio de manera profesional, habitual y continua. Es por estas circunstancias que al ofrecer un producto o servicio al mercado, tienen que ofrecer igualmente que estos productos y servicios cumplan con los requisitos de CALIDAD. La calidad debe ser entendida según su definición legal, que es el conjunto de características que identifican un bien o servicio. Cuando la entidad se dedica a prestar servicios médicos de carácter profesional y habitual, es por que se encuentra habilitada en teoría para prestar servicios de calidad. Para poder determinar si un servicio medico cumple con los estándares de calidad exigibles, se puede comparar el servicio prestado a la luz de los Protocolos Médicos aplicables a cada caso en concreto.

De esta manera podemos determinar si un servicio, en el cual es claramente demostrable la vulneracion de protocolos médicos, operaria la responsabilidad directa del prestador del servicio, es decir la empresa, ya que está obligada como organización dedicada al área de la salud, y sin desconocer sus Obligaciones de Medio a cumplir con unos requisitos mínimos y objetivos para el ejercicio de su labor.


20 abril 2019

LA RESPONSABILIDAD CIVIL MEDICA POR ERRORES DE DIAGNOSTICO Y OMISIÓN DE PROTOCOLOS MÉDICOS.

Responsabilidad Medica Diagnostico

La Responsabilidad Civil Medica y tradicionalmente se ha fundado sobre el principio de la Culpa Probada, el cual impone al demandante la obligación de demostrar el elemento constitutivo de Culpa en la atención medico - asistencial, en la persona a quien se le imputa la acción u omisión constitutiva del daño.

Sin embargo, no en pocas ocasiones se ha logrado trasladar la carga de la prueba de los elementos constitutivos de la responsabilidad en cabeza del demandado, para que los desvirtué. A pesar de que se permita el traslado de la carga de la prueba, siempre se hace necesario allegar a esta clase de procesos un Dictamen Pericial, y ademas soportar una carga argumentativa mínima que le permita el Juez obtener un pleno convencimiento de la realidad de las cosas.

A pesar que el Dictamen Pericial nos puede indicar un daño en la atención medica, también cumple un doble propósito, por cuanto nos permite concluir si dentro de la actuación clínica existe algún error de diagnostico relacionado con la omisión de protocolos para el tratamiento de las distintas enfermedades.

El Consejo de Estado, Sección Tercera, en sentencia del 08 de mayo de 2013, con ponencia de la Consejera Olga Melida Valle de la Hoz, indicó en dicho oportunidad que existe Responsabilidad Civil cuando no se agotan los recursos científicos y técnicos para establecer un diagnostico certero y definitivo, ya que la importancia del diagnostico radica que a partir del mismo se plantea el tratamiento a seguir, de manera que una equivocación cometida en esta etapa, la mayoría de las veces tiene como consecuencia también un error en el tratamiento; como quiera que en algunos casos el diagnostico no puede arrojar resultados exactos, se hace necesario practicar estudios y exámenes complementarios que se encuentran reseñados en la literatura clínica y los protocolos médicos que tienen un alcance a nivel internacional.

Por lo anterior, se debe analizar detalladamente el uso y alcance del dictamen pericial, en orden a lograr obtener la acreditación de los supuestos de hecho que soportan la pretensión indemnizatoria bajo las reglas aplicables en nuestro sistema legal.