Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho Comercial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho Comercial. Mostrar todas las entradas

14 mayo 2017

LA RESPONSABILIDAD DE SOCIOS Y ADMINISTRADORES POR LOS ACTOS DE LA SOCIEDAD ANTE TERCEROS


En la doctrina, la Ley y la Jurisprudencia, se ha venido desarrollando conjuntamente las teorías del Levantamiento del Velo Corporativo o Des-estimación de la Personalidad Jurídica de la Sociedad y la Responsabilidad Solidaria de los Socios y los Administradores, respecto de las acciones u omisiones de una sociedad, que se tomen con conflictos de interés, o sean nocivas en cualquier sentido para la sociedad mercantil.

Es en ese sentido, que en la Ley 222 de 1995, el Código de Comercio y el Decreto 1925 de 2009, se han venido desarrollando, con apoyo de la Doctrina autorizada y la Jurisprudencia, una serie de principios de operación de los administradores y de la sociedad en general, teniendo en cuenta que dicha ficción legal cuenta con una limitación de responsabilidad, que solo se ve desvirtuada en caso de que se demuestre que el Administrador actuó con dolo o culpa, intencionada o no, respecto de situaciones que pongan en riesgo la prenda general de los acreedores. Dichas consecuencias serán extensibles a los socios en los casos en que ellos se encuentren informados de la situación, o tomen decisiones que generen conflictos de intereses con la sociedad, o sean tomadas en perjuicio de la sociedad como ente jurídico que cuenta con un objeto social y una regulación legal que le impone una serie de obligaciones relacionadas, con el ejercicio social, y en especial, con el deber de manejar las finanzas y la garantía misma, de los acreedores, y de los socios.

La responsabilidad solidaria de los administradores y socios se extiende, por lo menos actualmente, a la facilitación, realización o participación de actos que sean lesivos a los intereses de terceros. La Corte Constitucional en Sentencia C-090 de 2014, manifiesta que cuando una sociedad desborda la finalidad para la que fue creada, con incumplimiento de las provisiones y responsabilidades societarias, hace a sus socios y administradores responsables de los perjuicios causados a terceros. Por tanto, existe la opción jurídica de iniciar acciones civiles en los casos en que, de acuerdo con las circunstancias del caso concreto, sea posible evidenciar un eventual perjuicio a socios o terceros, por actos de la sociedad que se desempeñe en Abuso del Derecho.


07 junio 2016

CONCURRENCIA DE INDEMNIZACIONES POR RIESGOS PROFESIONALES Y POR RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR


Cuando ocurren ciertas contingencias circunstancias les que someten a una persona a detrimento en su salud, integridad física o incluso su propia vida, que se derivan de un hecho surgido con ocasión o en desarrollo de sus funciones laborales y, por ende, queda cubierto por las disposiciones legales de los Riesgos Profesionales. Pero que en estos casos podría también estar involucrado con un hecho igualmente analizable por las disposiciones legales sobre Responsabilidad Civil, como por ejemplo sería un típico caso de responsabilidad civil por Culpa Patronal. Pero para comprender mejor analicemos en qué consiste.

15 noviembre 2012

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES O "HABEAS DATA"


La protección a los datos personales que una persona pueda recopilar en entidades públicas o privadas, es un derecho fundamental íntimamente ligado con el derecho al buen nombre y a la intimidad personal, que imponen como obligación a las autoridades establecer los controles necesarios para que estos datos que reposan en bases de datos públicas o privadas, no puedan ser reveladas, filtradas o comunicadas a terceros sin autorización, y en todo caso, cualquier exposición de dicha información deberá estar precedida de los procedimientos legales establecidos de conformidad con las pautas establecidas en la Ley 1581 de 2012.


12 noviembre 2012

LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES FRENTE A LA PUBLICIDAD Y/O INFORMACIÓN ENGAÑOSAS


El tráfico comercial en pleno siglo XXI, ha abierto la posibilidad de la globalización comercial y las bondades como las desventajas de este modelo. En desarrollo de la masificación en los productos y servicios ofrecidos a los consumidores, los medios de comunicación juegan un papel fundamental. No sólo porque por este medio se difunde de forma masiva los anuncios de los productos y servicios ofrecidos, sino que además de ello, la publicidad DETERMINA de manera fundamental y casi exclusiva, las decisiones racionales de los sujetos que consumen dichos productos y servicios. Es por ello que las autoridades nacionales han desarrollado un extenso catálogo de derechos para enfrentar situaciones como la Publicidad Engañosa, pero no se han detenido allí, sino que también han propendido por que la Información que las empresas proporcionan a los consumidores y usuarios sean suficientes, veraces, completas y no tergiversadas de la realidad. Qué derechos le caben a los consumidores por la Publicidad Engañosa?

18 octubre 2012

LA ILEGALIDAD DE LOS PAROS EN LA RAMA JUDICIAL: FUNDAMENTOS JURÍDICOS



A propósito de la huelga o paro que están promoviendo, al día de hoy, el 95% de los despachos judiciales de todo el país, vale la pena traer a la memoria y al conocimiento de los colombianos del común, el hecho de si una huelga en servidores públicos y en especial en la Rama Judicial, es una suspensión de actividades LEGAL o ILEGAL. Ya que son los mismos funcionarios judiciales -Jueces, Fiscales, Empleados de Despachos- los que iniciaron el cese de actividades, en principio la comunidad vería con buenos ojos, o apariencia de legalidad, dicho cese por promoverlo los mismos funcionarios encargados de administrar Justicia. Pero la realidad y las normas jurídicas que ellos se encargan de aplicar día a día, no ven con buenos ojos esta clase de actitudes, por cuanto los huelguistas cuentan con otros medios a su alcance para hacer valer sus derechos. Aquí explicaremos el porqué jurídicamente hablando.

21 mayo 2012

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA INTERPRETACIÓN O APLICACIÓN DEL TLC USA - COLOMBIA



En el mundo del Derecho y las relaciones comerciales, Los M. A. S. C. (Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos), han sido hasta ahora, de lejos, la mejor opción para solucionar la gran mayoría de conflictos jurídicos, ello siempre y cuando se trate de asuntos conciliables, transigibles o desistibles, o en en otras palabras, cuando no se compromete el interés público, la moral ni las buenas costumbres en la interpretación o aplicación de la ley.

El texto final del TLC, no ajeno a estas tendencias modernas, ágiles y expeditas para solucionar conflictos, de manera consensuada, estableció un Capítulo especialmente destinado a estas controversias, lo que quiere significar que se afianzó el interés en hacer un TLC ágil, expedito, con reglas claras y protección a todas aquellas acciones u omisiones que influyan, directa o indirectamente, en la producción y comercialización en los mercados abiertos a tales fines.

13 mayo 2012

MEDIDAS DE DEFENSA NACIONAL O SALVAGUARDA COMERCIAL EN EL TLC USA - COLOMBIA


Como todo tratado de libre comercio, debe ser igualitario y competitivo, y conscientes de esa realidad y la desigualdad existentes entre USA y Colombia en todo el tema de la producción, comercialización e infraestructura de comunicaciones, se destinó un Capítulo del Acuerdo para lanzar una especie de "salvavidas", para establecer medidas provisionales en caso de que la fluctuación comercial nos "inunde" con un monto tan grande de productos, que superen los producidos nacionalmente, que puedan ser atentatorios o dañinos a la industria de la nación afectada con la transacción comercial.

REGLAS DE TRATAMIENTO ADUANERO EN EL TLC COLOMBIA - USA


Dada la creciente subida del comercio que surgirá en adelante entre las partes del TLC, habrá que saber cuáles son los procedimientos aduaneros básicos para interactuar con la otra Parte, y es por eso que se establecieron unas reglas y notificaciones de las reglas nacionales, incluso VIA INTERNET, con el fin de que haya claridad o unidad a pesar de las circunstancias. De esta manera, se pretende hacer un comercio más ágil, lo cual supondrá mucho esfuerzo de parte nuestra para poder atender la demanda y la oferta crecientes, sin colapsar nuestro sistema.

LAS REGLAS Y TÉRMINOS DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA EN EL TLC USA - COLOMBIA



El texto final del TLC se propuso, por acuerdo entre los Gobiernos, establecer una tabla con unas categorías de bienes y servicios, con sus correspondientes fechas o períodos de desgravación, o más fácil decirlo, fechas en las cuales se disminuirá o eliminará, gravámenes o barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de los diferentes bienes y servicios. Lo anterior, en parte, con el fin de proteger nuestra industria nacional a prepararse en los próximos meses, una vez en vigencia el Acuerdo, para oponer un buen rival en las relaciones de comercio que deberán incrementar dramáticamente su productividad, para enfrentarse a los productos del país de la parte que los produce mejores y a menor costo.

LAS REGLAS DE ACCESO A LOS MERCADOS EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO - ASPECTOS GENERALES


El TLC busca, básicamente, que las partes logren comerciar sus productos de origen en un mercado extranjero, con ARANCELES  CERO (0%). Pero no sólo se eliminan las restricciones al comercio arancelarias, sino igualmente medidas no arancelarias que sin embargo, atentan contra el Libre Comercio entre las partes. También se contemplan una serie de condiciones, o Reglas de Comercio, que deberán ser respetadas por las partes.

21 febrero 2012

LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN HIPOTECARIA


La ley define la Prescripción como un modo de adquirirse cosas (bienes) o extinguirse derechos y obligaciones, en los casos en que se haya poseído una cosa o se haya dejado de ejercer las acciones legales durante algún tiempo, y concurriendo otros requisitos legales adicionales.

El Código Civil Colombiano, de la mano con el de Procedimiento Civil, otorgan a todas aquellas personas que tienen o conocen alguien tener un inmueble con una hipoteca de hace muchos años, y se preguntan si algún día el acreedor puede llegar a cobrarles vía proceso judicial, el derecho a solicitar ante el Juez competente, mediante Demanda, que declare la Prescripción de la Acción Hipotecaria, lo cual constituye un gran alivio para el propietario y demás interesados.

20 octubre 2011

VICIOS OCULTOS (FALLAS MECÁNICAS) EN COMPRAVENTA DE AUTOMOTORES

Los contratos de compraventa, por regla general, contienen de manera implícita (osea se exprese o no) la obligación del vendedor de cumplir con la garantía de buen funcionamiento, o como le llamaríamos técnicamente en Derecho, obligación de sanear los Vicios Redhibitorios. Pero las partes del contrato de compraventa pueden alterar esta regla, permitiendo al vendedor excluirse de pagar por las fallas ocultas -fallas mecánicas- que existan al momento de celebrar el contrato y que afecten el vehículo. Pero si el comprador de buena fe adquiere el vehículo con fallas mecánicas de las cuales sabía o debía saber el vendedor al momento de la venta, y por tanto le calló de manera dolosa para no frenar la venta?

13 octubre 2011

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN LA LEY 1480 DE 2011

El Congreso de la República de Colombia aprobó, el mes de Agosto de 2011, el nuevo Estatuto del Consumidor. La ley cobrará vigencia una vez obtenga la Sanción presidencial. 

La ley significa un gran avance e innovación con respecto a la anterior, el decreto 3466 de 1982, por cuanto se ha unificado en un mismo estatuto todas las disposiciones legales y jurisprudenciales que se encuentran dispersas en el sistema legal colombiano.